top of page

Circuncisión en niños recién nacidos: lo que todo padre debe saber

  • Foto del escritor: Dra. Lorimar Ortiz
    Dra. Lorimar Ortiz
  • 18 sept
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: hace 3 días

Madre con su bebé.
Te hablamos sobre los "pros" y "cons" sobre la circuncisión en niños.

La circuncisión en el recién nacido es la remoción quirúrgica del prepucio del pene. Es una cirugía electiva, muy común en algunos países como Estados Unidos, pero menos frecuente en Europa y Latinoamérica. La decisión de los padres suele basarse en motivos médicos, culturales, religiosos o personales.


Beneficios médicos potenciales


  • Menor riesgo de infecciones urinarias: los bebés circuncidados tienen menos probabilidades de sufrirlas en el primer año de vida. Esto puede ser relevante en niños con malformaciones urinarias.

Ejemplo: un bebé con reflujo vesicoureteral podría beneficiarse más de la circuncisión que uno sano.

  • Protección frente a algunas infecciones de transmisión sexual (ITS): reduce el riesgo de adquirir VIH, VPH y herpes genital, especialmente en zonas con alta prevalencia.

Ejemplo: en África, la circuncisión forma parte de las estrategias contra el VIH.
  • Disminución del riesgo de cáncer de pene: aunque esta enfermedad es poco común en países desarrollados, la circuncisión en niños recién nacidos parece reducirlo.


  • Prevención de problemas del prepucio: como la fimosis u otras condiciones que más adelante podrían requerir cirugía.


Riesgos y complicaciones


  • Inmediatos: poco frecuentes si se realiza con personal capacitado, pero posibles: sangrado, infección, exceso o defecto de piel removida.

  • Dolor y malestar: se recomienda siempre anestesia local y analgésicos.

  • Tardíos: problemas estéticos, necesidad de correcciones y, muy raramente, secuelas funcionales.

  • Aspectos éticos: el procedimiento se realiza sin el consentimiento del niño, lo que genera debate sobre la autonomía.


Controversias y consideraciones sobre la circuncisión en recién nacidos


  • En países con bajo riesgo de ITS y buena higiene, los beneficios poblacionales no justifican la circuncisión rutinaria.

  • La decisión suele estar relacionado a la cultura y la religión.

    Las recomendaciones médicas varían:

    • En EE. UU., algunas sociedades dicen que los beneficios superan los riesgos, pero no la recomiendan de forma universal.

    • En Europa, la mayoría no aconseja circuncidar a recién nacidos sanos.


Cuidado del prepucio intacto en el recién nacido


En los primeros años de vida prepucio suele estar adherido al glande y no es retraíble: se llama fimosis fisiológica y es completamente normal. No debe forzarse la retracción: esto puede causar dolor, sangrado o cicatrices.


¿Cuándo se resuelve?

  • Con el crecimiento y las erecciones, el prepucio suele ir separándose de forma natural. La mayoría de los niños pueden retraerlo entre los 3 y 7 años, aunque a veces ocurre más tarde sin que sea un problema.

La higiene es simple: lavar con agua tibia y jabón suave sin intentar retraerlo más de lo que permita naturalmente. El esmegma (secreción blanquecina) es normal y no necesita tratamiento.

¿Cuándo preocuparse?

  • No se necesita tratamiento a menos que aparezcan síntomas como:

  • infecciones urinarias frecuentes,

  • inflamación repetida del prepucio o el glande (balanopostitis),

  • dificultad para orinar.


Fimosis patológica: cómo identificarlo


¿Qué es la fimosis patológica?

Es distinta de la fisiológica y se caracteriza por:

  • un anillo rígido o fibroso en el prepucio

  • dolor

  • infecciones de repetición

  • cambios en la piel (como la balanitis xerótica obliterante).

    En estos casos, el pediatra puede recomendar una evaluación por urología.


Tratamiento conservador de fimosis persistente


  • Generalmente se inicia con cremas de corticoides tópicos y retracción suave, con éxito en 70-90% de los casos.

  • La cirugía se reserva para situaciones complicadas o refractarias.


Cuidado tras la circuncisión


  • Mantener la zona limpia y seca, lavando con agua y jabón suave.

  • Aplicar vaselina o pomada antibiótica para evitar que se pegue al pañal.

  • Vigilar signos de alarma: enrojecimiento intenso, secreción con pus, fiebre, sangrado persistente o dificultad para orinar.

  • La cicatrización suele completarse en 7-10 días. Puede darse paracetamol para el dolor.


Educación y seguimiento


  • Conocer la evolución normal del prepucio y la importancia de no forzar manipulaciones.

  • La mayoría de los problemas se resuelven solos con el tiempo y cuidados básicos.


La opinión de la Dra. Ortíz: Al igual que ocurre con los frenillos, considero que el prepucio es parte natural del cuerpo. Si no existe un problema médico claro, no debería intervenirse. La medicina moderna nos invita cada vez más a respetar la fisiología, y este es un buen ejemplo de ello.

📣 : Estamos aquí para ustedes, familia. Blooming Families te acompaña en el camino. Cualquier duda o pregunta, no dudes en contactarnos.

¿Más recursos?


Evidencia y ética sobre circuncisión:


Síguenos en nuestras plataformas digitales:



Comentarios


bottom of page