top of page

Vacunas y Desinformación: protege a tu familia de los mitos mÔs comunes

  • Foto del escritor: Blooming Families Team
    Blooming Families Team
  • 2 oct
  • 5 Min. de lectura
NiƱa recibiendo una vacuna.


Vacunas y sobreinformación: ¿cómo saber en qué confiar?


Vivimos en una era de sobreinformación: desde redes sociales hasta artículos científicos, pasando por audios de WhatsApp, todo el mundo parece tener una opinión fuerte sobre las vacunas. Algunas personas desconfían de la medicina, otras lo hacen de las farmacéuticas, y muchas simplemente no saben a quién creerle.


Si tú también te has sentido abrumada, no estÔs sola. Criar en medio de esta confusión no es fÔcil, y por eso queremos ayudarte a mirar el tema de las vacunas desde la ciencia, la ética, y con total empatía.


ĀæLas vacunas se prueban bien?


Sƭ. Y no solo se prueban bien: se prueban Ʃticamente, cuidadosamente y de forma progresiva.

Cuando se desarrolla una vacuna nueva, el proceso comienza con ensayos controlados con placebo, donde los investigadores comparan la vacuna con una sustancia inactiva como solución salina. Esto se hace solo cuando no existe aún una vacuna efectiva para esa enfermedad.

Pero una vez se demuestra que una vacuna funciona y protege a las personas, ya no es ético seguir usando placebo en nuevos estudios.


¿Por qué?

Porque serĆ­a como diseƱar un nuevo paracaĆ­das y probarlo saltando sin nada para ā€œver si funciona mejorā€. La medicina, como la ingenierĆ­a, no vuelve al punto cero. Si ya existe una solución segura, se usa como referencia para las siguientes. AsĆ­ funcionan las vacunas, los autos, los aviones, y los telĆ©fonos celulares. No se comparan con ā€œnadaā€, sino con lo mejor que ya tenemos.


Ejemplo de diseño iterativo: cómo avanzamos en ciencia


Cuando una nueva vacuna sale al mercado, se pregunta:

  • ĀæProtege mejor que la anterior?

  • ĀæCausa menos efectos secundarios?

  • ĀæEs mĆ”s efectiva frente a nuevas variantes?

  • ĀæSe puede almacenar o distribuir mejor?

Este tipo de ensayo se llama de comparador activo. Ya no se busca si es ā€œmejor que nadaā€, sino si es mejor que lo mejor.


ĀæPor quĆ© no esperar mĆ”s tiempo para ā€œver si hay efectos tardĆ­osā€?


Esta duda es comĆŗn y muy entendible. La evidencia histórica muestra que los efectos adversos graves aparecen dentro de las primeras 6–8 semanas:


šŸ“Œ Ejemplos:

  • Polio oral → parĆ”lisis (1 en 2.4 millones) → detectado en <4 semanas

  • MMR (sarampión, paperas, rubĆ©ola) → plaquetas bajas → 6–8 semanas

  • Fiebre amarilla → complicaciones neurológicas → 2–3 semanas

  • Anafilaxia → en minutos (por eso se observa tras la vacunación)


Extender los estudios mƔs allƔ de este periodo no aporta mucho. Por eso los ensayos iniciales se complementan con vigilancia continua en millones de personas.


ĀæLas vacunas causan autismo?


āŒ No.


Las vacunas no causan autismo.

Esto no es una opinión. Es el resultado de docenas de estudios serios, con mÔs de medio millón de niños y niñas, en múltiples países, con diferentes métodos y controles. Todos han llegado a la misma conclusión: no existe vínculo causal.


Pedir ā€œmĆ”s estudiosā€ en este punto no es ciencia, es una estrategia para mantener viva la duda.

Otros mitos frecuentes


ā€œLas vacunas sobrecargan el sistema inmunitarioā€


āŒ No. Los niƱos enfrentan miles de antĆ­genos al dĆ­a. Las vacunas refuerzan el sistema, no lo debilitan.

El sistema inmunitario no se sobrecarga con el calendario de vacunación recomendado. Los niños se exponen a miles de antígenos a diario, y la cantidad de antígenos en las vacunas ha disminuido con el tiempo gracias a los avances en el diseño de vacunas. De hecho, las vacunas fortalecen el sistema inmunitario al brindar protección contra enfermedades graves.

ā€œLos ingredientes son peligrososā€


āŒ No. Los adyuvantes y conservantes estĆ”n en dosis seguras.

Las cantidades de adyuvantes y conservantes en las vacunas estƔn muy por debajo de los umbrales de toxicidad y son comparables o inferiores a las exposiciones ambientales. El timerosal se ha eliminado de la mayorƭa de las vacunas, y la forma de mercurio que contiene (etilmercurio) no se asocia con neurotoxicidad.

ā€œEs mejor la inmunidad naturalā€


āŒ No. La infección natural implica riesgos graves. La inmunidad por vacuna es segura y eficaz.


ā€œSe pueden retrasar o espaciarā€


āŒ No. Retrasar aumenta la vulnerabilidad a enfermedades prevenibles en la infancia.


Esto aumenta el riesgo de enfermedades prevenibles, especialmente en la infancia, cuando la vulnerabilidad es mayor. La Academia Estadounidense de Pediatría recomienda seguir el calendario de vacunación establecido.

Ā 

"ĀæCausan las vacunas las enfermedades que pretenden prevenir?"


āŒ Ā No. Con la excepción de las raras complicaciones de las vacunas vivas atenuadas en personas inmunodeprimidas, Ā las vacunas no causan las enfermedades contra las que protegen.


¿Por qué aún hay personas que desconfían?


Porque algunos influencers han aprendido a explotar la incertidumbre. Lo hacen con un ciclo de desinformación diseñado para sembrar desconfianza:


  1. Minimiza la enfermedad: ā€œYa no hay sarampión.ā€

  2. Introduce un distractor: ā€œLa vitamina A lo previene.ā€

  3. Cuestiona ingredientes: ā€œĀæSabes lo que contienen?ā€

  4. Desacredita los estudios: ā€œNo usaron placebo real.ā€

  5. Invoca alarma moral: ā€œContienen cĆ©lulas de fetos abortados.ā€

  6. Exige lo imposible: ā€œQueremos vacunas 100% seguras sin efectos secundarios.ā€

  7. Ignora la evidencia: ā€œFaltan mĆ”s estudios sobre autismo.ā€

  8. Mueve la meta: ā€œAhora queremos tratamientos en vez de prevención.ā€


Este ciclo se repite sin pausa. No busca aclarar. Busca sembrar desconfianza permanente.


Frases virales que suenan bien, pero confunden


ā€œRechazar las vacunas es un lujo en una sociedad inmunizada.ā€Ā 

āœ… SĆ­, cuando hay alta cobertura, el riesgo individual baja.Ā ā— Pero tambiĆ©n es una frase que puede manipular, al sugerir culpa.


ā€œLo natural es mejor.ā€Ā 

ā—Natural no es sinónimo de seguro. El sarampión es natural. Las vacunas son ciencia basada en cómo funciona tu sistema inmunológico, no en quĆ­micos sin sentido.


ā€œNo sabemos quĆ© contienen las vacunas.ā€Ā 

āŒ Falso. Los ingredientes estĆ”n documentados pĆŗblicamente y regulados por agencias de salud a nivel mundial.


ā€œFaltan estudios.ā€Ā 

āŒ Cuando se han hecho 20 o mĆ”s estudios con el mismo resultado, pedir ā€œuno mĆ”sā€ ya no es bĆŗsqueda honesta de conocimiento, sino estrategia de duda eterna.


Influencers y el bienestar: ¿tienen conflicto de interés?


SĆ­, muchos lo tienen.


Una investigación reciente mostró que algunas influencers que difunden desinformación antivacunas ganan dinero vendiendo productos ā€œnaturalesā€, cursos o suplementos. Usan un lenguaje cercano y emocional (ā€œyo solo quiero lo mejor para mis hijosā€) para generar conexión, y luego insertan ideas peligrosas disfrazadas de bienestar.


Este contenido no se presenta como agresivo ni polĆ­tico. Es estĆ©tico, suave… pero profundamente engaƱoso.


Entonces, ¿cómo tomar decisiones responsables ante las vacunas y la desinformación?


  1. Infórmate con fuentes médicas confiables.  AAFP, AAP, Blooming Families.

  2. Haz preguntas sin miedo.Ā Ser curiosa no te hace ā€œdifĆ­cilā€, te hace responsable.

  3. Busca el consenso, no la excepción. Un video viral no es equivalente a 500,000 casos en estudios.

  4. Recuerda: ningĆŗn medicamento es 100% libre de riesgo.Ā Pero las vacunas reducen tu riesgo total.


La ciencia no es perfecta, pero es el mejor camino que tenemos para proteger a nuestros bebƩs.


En resumen


āœ… Las vacunas sĆ­ se prueban bien, y se comparan con los mejores estĆ”ndares.Ā 

āœ… La mayorĆ­a de efectos graves aparecen en las primeras semanas.Ā 

āœ… No existe relación entre vacunas y autismo.Ā 

āœ… La desinformación se disfraza de ā€œbienestarā€ para manipular.Ā 

āœ… Puedes hacer preguntas y tomar decisiones informadas con acompaƱamiento.


En Blooming Families, estamos aquí para ayudarte a tomar decisiones con confianza y compasión. Si tienes dudas, agenda con nosotras. Podemos hablar, sin juicios.

bottom of page